Gonzalo Micó

Fuente: Peakd.
Bio
Gonzalo Micó es un jazzista venezolano nacido en Yaritagua, Yaracuy, en 1954. Se le reconoce por su trabajo como guitarrista y el uso de los tambores metálicos (steelpan) trinitarios.
Estudió arquitectura pero nunca la ejerció y posteriormente se graduó en el Guitar Institute of Technology (actual Musicians Institute) en Los Ángeles, California, y estudió con Joe Diorio y Carl Schroeder. Mientras estudiaba fundó el Gonzalo Micó & Ted Shumate Quartet. De regreso en Venezuela, fundó junto a María Eugenia Atilano la escuela de música Ars Nova.
Debutó con el disco Cinemascope (1982), uno de los primeros álbumes de jazz editados en Venezuela, al cual siguió con Be jazz artes (1983) y Gonzalo Micó (1985). Durante los años 1990 grabó prolíficamente empezando con el álbum Virtualmente (1990), primer disco de jazz hecho en Venezuela en formato CD. En esta época entró en contacto con el steel-pan y lo incorporó en sus grabaciones a partir de Caribbean colors (1992).
Untitled dreams (1996) fue elogiado como disco de jazz del año en Venezuela, y Ambiance café (1999) incluyó algunas composiciones de Django Reinhardt.
A inicios del milenio compuso la música del film venezolano Topocho sin sal (2001) junto al brasileño Marcus Vinicius y editó Juegos de playa (2001), Lentement, mademoiselle (2003) y Trío 20-10 (2010). Lentement, mademoiselle solo incluyó música de Reinhardt. Tanto en Juegos de playa com en Untitled dreams participó la vocalista Antonia Toro.
Gonzalo Micó fundó Flamme Discs, sello que utiliza para editar sus propios trabajos, aunque también ha editado álbumes de Antonia Toro y Marcus Vinicius.